Analizando el RD 3/2023 – Parte 3

Plan Sanitario
En este capítulo os explicaremos lo que es el Plan Sanitario y los apartados que lo componen.
Con el nuevo Real Decreto 3/2023, la Autoridad Sanitaria pretende implantar una metodología en la que se evalúen y gestionen los riesgos que abarcan todas las etapas del abastecimiento, desde la toma de captación, el tratamiento, el almacenamiento, la distribución hasta llegar a las instalaciones interiores del usuario.
Para ello, se ha puesto a disposición de los operadores de abastecimiento y las administraciones sanitarios una guía de ayuda para la elaboración de un Plan Sanitario del Agua (PSA). Además también existe una herramienta GEPSA para facilitar la elaboración del mismo.
Fases de un Plan Sanitario del Agua
En esta fase se designará el equipo de trabajo para la elaboración del PSA. En una misma zona de abastecimiento pueden existir diferentes operadores por lo que es imprescindible la colaboración entre todas las partes implicadas, incluidas las autoridades sanitarias, autoridades hidráulicas…
Descripción de la zona de abastecimiento desde la captación, toma de la misma, tratamiento de potabilización, almacenamiento y distribución hasta el punto de entrega al usuario. En este apartado se deberá incluir un esquema de la zona de abastecimiento.
En esta etapa se identificarán los peligrosos que pueden afectar a la calidad, cantidad o acceso del agua de consumo; así como otros eventos que puedan dar lugar a la presencia de estos peligros.
Para ello, será necesario disponer del historial analítico de al menos los últimos 5 años, así como el historial de los eventos peligrosos que se hayan dado en esa zona.
En este apartado se deberá evaluar los riesgos identificados en el apartado anterior de manera semicuantitativa utilizando una matriz de gravedad y probabilidad.
GRAVEDAD

PROBABILIDAD

Una vez señalada la gravedad y la probabilidad de los riesgos, se deberá priorizar el riesgo siguiento la siguiente matriz:

Todo evento que tenga una valoración de 32, 64, 128 o 256 (señalados en rojo en la matriz) se considera Punto Crítico y se deberá valorar:
Los eventos que tengan una valoración de 2, 4, 8 o 16 (señalados en amarillo) serán considerados como Puntos de Control.
Para mitigar dichos riesgos, se aplicarán medidas correctoras o preventivas para que el evento peligroso no vuelva a ocurrir.
Tras la implantación del PSA, se deberá revisar anualmente el mismo para comprobar la eficacia de las medidas y si la gestión de los riesgos es completa y adecuada.